Friday, July 29, 2011

Seis estrategias para recuperarse del trauma, la pérdida y el cambio teniendo en cuenta tu experiencia

Joseph O. Prewitt Díaz[1], PhD

Busca apoyo emocional: No trates afrontar la situación traumática solo/a. Es positivo buscar ayuda de tus amigos, líderes espirituales, grupos de apoyo comunitarios y/o profesionales.

Siéntese tranquilo/a y reflexiona: No importa la gravedad de tu situación, siéntate en silencio y pregúntate: "En el pasado he experimentado experiencias similares? ¿Cómo bregue con ellas? ¿Qué cosas nuevas aprendí? ¿Cómo me sirven esos aprendizajes en esta situación?" Puedes utilizar esas experiencias pasadas para generar valor y la fuerza interior y explorar si se pueden implementar las mismas estrategias de nuevo.

Confía en tus recursos internos: Al darte cuenta que has sobrevivido momentos difíciles, puedes generar la confianza en ti mismo de manera que puedas manejar positivamente el desafío actual.

Mantente centrado/a a pesar del dolor interno: En ocasiones, las olas de tristeza y desamparo suben desde tu estomago, a tu pecho, se seca tu boca, y sientes las lagrimas bajar por tu mejilla. Este es el momento de comenzar respiraciones profundas y lentas. Esto te ayudará a estar conectado a tierra y regresar al momento actual.

Visualiza una nueva vida: A pesar de que hayas está experimentando un dolor inmenso comienza a imaginarte y visualizar a través de el ojo de tu mente un nuevo futuro.

Apégate a tus principios: Al hacer las prácticas comunes que utilizamos para centrarnos tales como la meditación, el yoga, o incluso paseos en la naturaleza, es importante recordar que el sentimiento de pérdida es cíclica, como las estaciones de año. Incluso cuando estamos sufriendo el calor del verano, sabemos que con el tiempo nos sentiremos mas cómodos en la primavera. Los principios sociales, espirituales, psicológicos y físicos nos proveen solaz.


[1] El Dr. Prewitt Díaz es Profesor Visitante y Director del Centro de Ley y Desastres en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Por sus años de experiencia en desastres nacionales e internacionales fue galardonado por la Asociación de Psicólogos de los Estados Unidos con el Premio Internacional Humanitario. 

Saturday, July 23, 2011


Apoyo Psicosocial despues de los atentados en Oslo, Noruega
Joseph O. Prewitt Díaz[1], PhD

Me quedé asombrado y entristecido con la noticia de la explosión de un carro-bomba en el medio de la Ciudad de Oslo (Capital de Noruega) y el tiroteo en una isla donde acampaban cientos de jóvenes. Nuestro sincero y profundo pésame a todos los ciudadanos de Noruega por la perdida innecesaria de un centenar de vidas.

El terrorismo, ya tenga su origen en la derecha o la izquierda, como una manera de sacudir el orden mundial, parece estar en aumento. El mensaje para el mundo era "claro" – el terrorista o terroristas al atacar objetivos inocentes, se harían oír. La pregunta a considerar por todo el mundo es: ¿cuáles son las medidas apropiadas para reducir la violencia contra la población civil? Ciertamente, las acciones pacíficas que resulten en resultados pacíficos.

A prima-facia el efecto del bombardeo y los disparos sin duda tendrá un efecto sobre la población afectada y en la nación Noruega. Las personas afectadas son (1) la familia y amigos de aquellos que perdieron la vida o resultaron heridas, y (2) los socorristas, (3) aquellos que están viendo el desarrollo del drama en la televisión o a través de otros medios de comunicación, sin información suficiente preguntan acerca de su seguridad y bienestar, y la población ene general.

Tres reacciones más comunes que surgen son:

• El odio, los prejuicios, la animosidad y la desconfianza aumenta debido al tratar de explicar el porque y buscar a quien culpar.

• Algunos reaccionaran en forma positiva y se recobraran del evento pronto. Otros no le encontrarán significado a la tragedia, estos se sienten aturdidos y permanecen en silencio. A estos, algún incidente le  traerá recuerdos de lo que paso y podría desencadenar temores ocultos y las expresiones de la conducta violenta.

• A medida que los sobrevivientes regresan a sus lugares muchos sentirán la seguridad psicológica. Un pequeño grupo se sienten inseguros y sin esperanza sobre su futuro. Estos comenzarán a buscar un nuevo lugar que ellos se sientan "seguro".

Estrategias psicosociales.

Al acercarse los socorristas y profesionales de salud mental a las personas  afectadas por eventos hay tres necesidades que deben atender. (1) Desarrollar la fe y la confianza. (2) Proveer un entendimiento de que mientras la mayoría de los jóvenes se pueden recuperar, en los próximos días, mucho más fuerte y más resilientes, un pequeño grupo no podrá recuperarse tan rápido y necesitaran servicios de apoyo emocional, y/o consulta con los profesionales de la salud mental. (3) La respuesta potencial, a corto plazo, puede incluir psico-educación, información adecuada y oportuna, la participación activa en los ritos de duelo, y la oportunidad de compartir sus sentimientos. Estas intervenciones proveerán una sensación de confort, el bienestar, y la esperanza de un futuro más seguro .


[1] El Dr. Prewitt Díaz como coordinador de Salud Mental en el Bombardeo de la Ciudad de Oklahoma y los ataques de 9/11 en la ciudad de Somerset en Pensilvania. Fue galardonado por la Asociación de Psicólogos de los Estados Unidos con El Premio Humanitario Internacional. En la actualidad se desempeña como Catedrático Visitante y Director del Centro de Ley y Desastres en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y Catedrático Afiliado al Centro de Prevención de la Violencia, Universidad de Puerto Rico-Cayey.

Tuesday, July 12, 2011

Adaptacion de los lineaminetos de IASC/MHPSS para Uruguay

Esta publicacion presenta una adaptación de la Guía  titulada “Lineamiento sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y desastres” (IASC, 2007). Se han integrado protocolos de actuación y recomendaciones adaptadas a la realidad Uruguaya. La autora junto a un comité compuesto por miembros de sectores de la sociedad civil, la Cruz Roja, las Universidades, y agentes externos como la OMS y PNUD formulo la adaptacion y el documento. Este es un buen ejemplo del proceso a seguir en la adaptación de lineamientos internacionales. 


Loarche, G. (2008). Guia de apoyo psicosocial en situaciones de desastres. Montevideo, Uruguay:PNUD http://archivo.presidencia.gub.uy/sne/htm/info_actual/GuiaApoyoPsicosocial_GracielaLoarche.pdf)



Los diez artículos mas populares sobre Apoyo Psicosocial Comunitario publicados en Ingles  desde el 2008
Prewitt Diaz JO: Integrating psychosocial programs in multi-sector responses to international disasters. Am Psychol; 2008 Nov;63(8):820-7.


North CS: A tale of two studies of two disasters: comparing psychosocial responses to disaster among Oklahoma City bombing survivors and Hurricane Katrina evacuees. Rehabil Psychol; 2010 Aug;55(3):241-6. 


Henley R, Marshall R, Vetter S: Integrating mental health services into humanitarian relief responses to social emergencies, disasters, and conflicts: a case study. J Behav Health Serv Res; 2011 Jan;38(1):132-41.

Williams R, Alexander DA, Bolsover D, Bakke FK: Children, resilience and disasters: recent evidence that should influence a model of psychosocial care. Curr Opin Psychiatry; 2008 Jul;21(4):338-44.

Te Brake H, Dückers M, De Vries M, Van Duin D, Rooze M, Spreeuwenberg C: Early psychosocial interventions after disasters, terrorism, and other shocking events: guideline development. Nurs Health Sci; 2009 Dec;11(4):336-43. 


Udomratn P: Mental health and the psychosocial consequences of natural disasters in Asia. Int Rev Psychiatry; 2008 Oct;20(5):441-4.

Smith E, Wasiak J, Sen A, Archer F, Burkle FM Jr: Three decades of disasters: a review of disaster-specific literature from 1977-2009. Prehosp Disaster Med; 2009 Jul-Aug;24(4):306-11.

Walsh DS: Interventions to reduce psychosocial disturbance following humanitarian relief efforts involving natural disasters: an integrative review. Int J Nurs Pract; 2009 Aug;15(4):231-40.


Ray-Bennett NS: The role of microcredit in reducing women's vulnerabilities to multiple disasters. Disasters; 2010 Jan;34(1):240-60.

Findley SE, Sanchez M, Mejia M, Ferreira R, Pena O, Matos S, Stockwell MS, Irigoyen M: Effective strategies for integrating immunization promotion into community programs. Health Promot Pract; 2009 Apr;10(2 Suppl):128S-137S.